martes, 3 de noviembre de 2015

ANEXO UNO MAS


EN ESTE ULTIMO VIDEO SE EXPLICAN LOS CONCEPTOS DE AMPLITUD, PERIODO, LONGITUD DE ONDAS ETC.... ES MUY IMPORTANTE COMPRENDERLOS PARA LAS PROXIMAS CLASES


ESTUDIO DE LAS ONDAS


EL CONTENIDO DE ESTE VIDEO ES PARA QUE LO ESTUDIEN DETALLADAMENTE UNA PARTE LA ESTUDIAMOS HOY EN LA CLASE Y LA OTRA PARTE LA VEREMOS EL JUEVES ANTES DE REALIZAR EL EJERCICIO DE LABORATORIO






MAQUINA DE ONDAS NOVENO

BUENAS NOCHES ESTIMADOS ESTUDIANTES DE NOVENO. EL VIDEO LES ORIENTARA PARA EL DISEÑO DE VUESTRA MAQUINA DE ONDAS. LA IDEA ES ELABORAR LA MAQUINA, SIMULTANEAMENTE CON UN PEQUEÑO VIDEO QUE LUEGO LO DEBEN SUBIR A YOUTUBE

PUEDEN VER OTRAS OPCIONES Y HACER EL DISEÑO COMO QUIERAN LO IMPORTANTE ES LA EXPERIENCIA Y ENTENDER LA IDEA DE LO QUE SE QUIERE DAR A CONOCER

UN FUERTE ABRAZO A TODOS





martes, 27 de octubre de 2015

trabajo final convocatoria

Saludos.

Cada CIPA escogerá una unidad temática a trabajar durante un periodo académico.

INSTRUCCIONES PARA EL BLOG
1. Van a elaborar un blog, aplicando el diseño VISTAS DINÁMICAS ó PICTURE WINDOW.
2. El trabajo del periodo lo van a organizar en 4 entradas.
3. En cada entrada debe aparecer: el título, un párrafo corto relacionándolo con el contenido y el publicado, el link de un webquest, una imagen de un póster que ilustre el contenido relacionado con dicha entrada. El póster lo van a diseñar en una herramienta que se llama glogster.


INSTRUCCIONES PARA LA WEBQUETS
1.PESTAÑA EVALUACIÓN: Diseñar en word una evaluación donde incluyan dos tipos de preguntas: tipo selección múltiple con única respuesta y preguntas de F o V
2.PESTAÑA CONCLUSIONES: mínimo 3 conclusiones del tema
3. PESTAÑA PROCESO: insertar un link de un documento de consulta del tema en pdf, e insertar el link de una de estas opciones (video powtoon, presentación convertida a video, ó un prezi)



CONCLUYENDO, DEBEN ELABORAR POR TODO EL TRABAJO
1. Un (1) blog
2. Cuatro (4) Webquest
3. Cuatro (4) glogster (son póster educativos digitales) - http://edu.glogster.com/
4. Una (1) presentación en powtoon (subida en youtube) - www.powtoon.com/ 
5. Una (1) presentación en power point convertida a video (subida en youtube)
6. Dos (2) prezi


GUIA PARA POWTOON

GUIA PARA GLOGSTER
  • Clic en LOGIN IN y luego clic en GOOGLE LOGIN
  • Le dan el usuario y contraseña
  • Luego clic en permitir
  • Completan los datos de registro - se colocan como rol de docente (school role)
  • Luego en CREATE NEW GLOG
  • escogen la plantilla de preferencia
  • Y miran el tutorial y los videotutoriales para que se orienten como trabajan en la interfaz de trabajo
  • https://www.youtube.com/watch?v=naM-Y40ajDU
  • https://www.youtube.com/watch?v=cNP4dbb08UI

sábado, 24 de octubre de 2015

Grado 9 Maqueta

Estimados estudiantes.. con respecto al punto numero ocho del taller asignado, les reitero la manifestación en cuanto a las dificultades que se están presentando en la elaboración del ejercicio. Considero que no es viable por el momento debido a que para el desarrollo de este proyecto se necesita tener bien claro los conceptos, cálculos preliminares y solo seria pertinente cuando estén desarrollando su curso de física para el año entrante.

Bendiciones para todos Feliz fin de semana


lunes, 28 de septiembre de 2015

Grado noveno: proyecto de vida

Estimados estudiantes les dejo la preguntas que quedaron pendientes para la clase y que deben entregarlas tomorrow. Besitos a todos



Religión grado 9º, Tercer periodo
Guía de trabajo
Tema: Sentido de la vida y proyecto personal de vida
Competencia: Es capaz de autorreflexión y revisión de su vida.

“Todos tenemos la capacidad de soñar y por medio de ella, conquistar el mundo.”
Para seleccionar sus sueños, debe conocer sus gustos, prioridades y aptitudes. Haga un esquema de sus sueños y cómo los logrará; Sepa con qué cuenta para alcanzarlos, el grado de dificultad que tienen y cómo los superará. Sueñe, deje volar la imaginación, no sea avaro con sus sueños, estos no le valen nada, recuerde siempre que todo sueño es el comienzo de una meta, mientras no existan sueños, no habrá conquistas.

En este taller encontrarás como dar rienda suelta a tus sueños, como clasificarlos y conquistarlos.
Bienvenid@ al capítulo más interesante de tu vida.


  1. ¿A quién le gustaría ayudar en el día de hoy?
  2. ¿Cómo le gustaría ayudarlo?
  3. ¿Cuántas personas cercanas a usted necesitan ayuda?
  4. ¿Qué necesita para ayudarlos?
  5. ¿Le gusta vivir cómodamente?
  6. ¿Qué necesitas para vivir según tus deseos?
  7. ¿Crees que contar con una familia que te quiera es importante?
  8. ¿Cómo quieres que sea tu familia?
  9. ¿Piensas que pertenecer a un núcleo social es bueno?
  10. ¿Cuántos amigos tienes?
  11. ¿Ellos qué hacen?
  12. ¿Piensa que ellos le quieren así como usted les quiere?
  13. ¿Le gustaría tener más amigos?
  14. ¿Intelectualmente, en dónde se encuentra?
  15. ¿Hasta dónde piensa llegar con el estudio?
  16. ¿Sabe para que va a servir ese esfuerzo?
  17. ¿Cuál es el premio más importante que le gustaría obtener?
  18. ¿Qué haría con ese premio?
  19. ¿Si se lo gana hoy, con quien iría a recibirlo?
  20. ¿Cuál es tu deporte favorito?
  21. ¿lo practicas con frecuencia?
  22. ¿Qué otro deporte le gustaría practicar?
  23. ¿En qué lugar le gustaría vivir?
  24. ¿Cómo le gustaría que fuera su casa?
  25. ¿Qué vehículo le gustaría tener?
  26. ¿Qué países del mundo le gustaría conocer?
  27. ¿Qué estás haciendo hoy para ayudar al país?
  28. ¿Qué estás haciendo hoy para mejorar el mundo?
  29. ¿Qué estás haciendo hoy para que tu vida trascienda?
  30. ¿Por qué te gustaría que el mundo siempre te recordara?


Si respondió con honestidad estas preguntas, estoy seguro que la hoja está llena de sueños. Ahora empiece a darles un orden. De acuerdo a su prioridad. Una vez establecido, vuelva a pasar la lista a otra hoja. Tenga en cuenta que debe  empezar por el primer sueño de la lista, no tome varios sueños a la vez. Porque su atención se dispersará y terminará grabando en su mente todo a medias. De ahí la importancia de organizar un esquema en orden de prioridades; es como ir subiendo una escalera: cada escalón es un sueño alcanzado. Verá que en poco tiempo, habrá hecho más de lo que hizo en muchos años, simplemente por el hecho de ser organizado y disciplinado



Tomado de: “Proyecto de vida”, Jorge duque linares. Segunda edición, febrero de 2000

viernes, 21 de agosto de 2015

LA MATERIA

¿Qué es la materia?






La materia es todo aquello que tiene masa y ocupa espacio. Si algo se siente pesado  y ocupa un volumen entonces es materia. Pero el helio (gas) en un globo (que parece no tener masa) también es materia, sólo que flota porque el aire es más pesado (en realidad los gases también tiene masa).



La mayor parte de la materia que nos encontramos cada día se compone de átomos. Tu cuerpo, la tierra bajo sus pies, el aire que respiras, están hechos de átomos. Dentro de los átomos, hay protones y neutrones en el núcleo y electrones en las nubes (orbitales) alrededor del núcleo. Todas estas partículas tienen masa y ocupan espacio.

Los protones y los neutrones están a su vez compuestos de partículas aún más pequeñas, llamadas quarks. Y hay todo un zoológico de partículas con nombres como los muones, taus y neutrinos.

También hay cosas que no son materia. Estas se llaman partículas, pero no tienen masa y no ocupan espacio. Tienen fuerza y atraen a la materia. El fotón tiene fuerza electromagnética, y nos permite ver, sentir calor, sirve para enviar señales de radio, y tomar imágenes de rayos X. Otra fuerza que lleva partículas son bosones y los gluones.

También sospechamos que hay una gran cantidad de materia en el universo que no podemos ver. Lo llamamos materia oscura, y es responsable de mantener las galaxias separadas. Puede estar compuesta de partículas que aún no se han detectado. Parte de ella es, sin duda, los neutrinos y los agujeros negros, pero parece que hay mucho más de lo que que sabemos sobre la materia.

Si quieres aprender más sobre el tema :¿que es la materia? te invito a que mires este video publicado en esta entrada.


Quizás también le interese:












martes, 11 de agosto de 2015

ANESTÉSICOS Y ÉTERES grado 11

                                                      ANASTÉSICOS Y ÉTERES

Lea el texto titulado: "Anestésico y éteres". Escriba un comentario de la lectura en la parte de abajo

Anestesia significa insensibilidad al dolor. Las sustancias con propiedad anestésica inducen generalmente la depresión del sistema nervioso central. Por ello, al aplicarlas, debe tenerse mucho cuidad con su concentración pero sobre todo con la cantidad que se suministra al paciente. En gran medida, la medicina se dedica al tratamiento de los síntomas y, de éstos, el dolor tal vez es el más importante. Entender plenamente las causas y la manera de controlar el dolor sigue siendo un reto para los científicos. Este camino se inició en 1846, cuando el dentista bostoniano William Morton utilizó por primera vez el éter dietílico como anestésico. Antes de este hecho la cirugía no solo provocaba una cantidad importante de muertes por la ausencia de desinfectantes sino que, al ser extraordinariamente dolorosa causaba también decesos pro el trauma resultante. El éter dietílico es un buen anestésico. Es seguro para el paciente, ya que el pulso cardiaco y respiratorio, así como la presión arterial, permanecen normales durante su aplicación, la cual además es muy sencilla. Sus desventajas estriban en los efectos lateral que produce, como náuseas e irritación de las vías respiratorias. Otro inconveniente es su alta volatilidad e inflamabilidad lo que ha dado lugar a la búsqueda de otras sustancias que mantengas sus ventajas, pero reduzcan sus inconvenientes. Entre los éteres más utilizados tenemos al divinil éter, el metil propil éter y el enfluorano. Otros compuestos que no son éteres pero que tienen ésta propiedad son el ciclopropano (empleado en las operaciones como anestésico mezclado con un 30% de helio), el halotano y el dióxido de nitrógeno, llamado también gas de la risa. El primer anestésico local efectivo e inyectable, empleado inicialmente a finales del siglo pasado, fue la cocaína. Después de un tiempo se descubrió que su uso producía dependencia física (se trata de una deroga). Del estudio de sus propiedades se sintetizo en 1904 otro poderoso anestésico, la novocaína, y posteriormente la xilocaína que se usan hasta nuestros días. 



Bibliografía: Garrita, A., Chamizo, J.A. Química. Estados Unidos, Addison Wesley Iberoamericana, 1994.

lunes, 10 de agosto de 2015

GRADO 10

               HOLA CHICOS DENTRO DE POCO PUBLICO EL VIDEO DE ESTUDIO

GRADO 8



                                   HOLA CHICOS COMENTARIOS EN LA PARTE DE ABAJO


GRADO 9


                          HOLA CHICOS DEJEN SUS COMENTARIOS EN LA PARTE DE ABAJO


jueves, 6 de agosto de 2015

                                MERCURIO EN LAS VACUNAS PRODUCE AUTISMO




jueves, 30 de abril de 2015


Homología y analogía

Hola queridos estudiantes del grado Octavo, mis mejores deseos para este fin de semana. les recuerdo que tenemos un trabajo pendiente que consiste en lo siguiente.

Deberán terminar de leer lo que comenzamos en la clase sobre el tema que se expone abajo y en su cuaderno establecer por medio de ejemplos la analogía y homología de órganos y en que consiste. Pueden apoyarse en esta información o si gustan se remiten a otras fuentes.


Homología y analogía
La anatomía comparada estudia las diferencias y similitudes estructurales entre los grupos animales. Cabe entones definir dos conceptos básicos que describen los modelos morfológicos y funcionales entre animales diferentes: la homología y la analogía.

La homología  (Ver cuadro 1)  

Establece semejanzas entre órganos de animales de acuerdo a una misma estructura, posición y origen, estructuras de procedencia iguales durante el desarrollo embrionario pero que evolucionan para adaptarse a condiciones ambientales diferentes, es decir, un mismo órgano con origen embrionario común entre especies diferentes puede ser distinto en su aspecto y función de acuerdo al tipo de adaptación requerida por la presión de ambiente. Los órganos son homólogos porque comparten la estructura general y el origen durante el desarrollo embrionario condición heredada de antecesores comunes entre la especies.

La homología evalúa el grado con los que se pueden establecer semejanzas entre estructuras embrionales o de origen y es por ello que este principio representa un factor importante a favor de la teoría evolutiva ya que establece una idea clara de las relaciones de parentesco y la herencia a partir de antecesores comunes. Al mismo tiempo la homología condujo a un gran avance en el conocimiento de los animales y su clasificación. Los progresos se vieron incrementados con los logros progresivos de la bioquímica y la genética determinantes en el reconocimiento de homologías entre organismos.

A lo largo de todo el proceso del desarrollo embrionario las moléculas de proteínas son los productos inmediartos del ADN, o sea: las estructuras anatómicas resultan de interacciones complejas de genes que son a su vez las moléculas fundamentales en donde se llevan a cabo los cambio evolutivos, así, la comparación e identificación de cadenas de aminoácidos y proteínas homólogas en animales diferentes permite establecer con éxito el grado ascendencia común entre las especies. las homologías bioquímicas son por lo tanto hoy en día fundamentales para establecer ascendencias comunes.

La analogía  (Ver cuadro 2)  

La analogía a diferencia de la homología evalúa las semejanzas existentes entre órganos de animales de especies distintas de acuerdo a su funcionalidad o (en ciertos casos) al aspecto externo. Dos órganos pueden desempeñar una misma función pero sus estructuras no son comunes como tampoco lo es el origen de las mismas. Un buen ejemplo de ello lo constituyen las similitudes funcionales entre las alas de los insectos y las de las aves, si bien ambas estructuras cumplen el mismo cometido, volar, los órganos que permiten dicha actividad son en su origen y estructura muy distintos entre si, por lo tanto la analogía puede servior en este caso a determinar convergencias evolutivas, pero de ningún modo puede establecer ascendencias entre las especies en su evolución biológica.







Analogías se refiere a algunos órganos que tienen una función diferente, pero su origen evolutivo es el mismo, por ejemplo, las aletas de un delfín o de una ballena, las patas de un perro, y las manos de un chimpancé, todos sirven para cosas distintas, pero su origen es similar.

Homologías se refiere a órganos con la misma función, pero su origen evolutivo es completamente diferente, por ejemplo, las alas de un murciélago, las de una libélula y las de un ave, todas sirven para volar, pero su origen es complemento distinto.

Ejemplos

1. Órganos homólogos 
Los órganos homólogos poseen estructuras semejantes por tener un mismo origen, pero realizan funciones diferentes. 

La pata de un antílope, el brazo de un chimpancé, la aleta de un delfín y el ala de un murciélago, por ejemplo, son órganos homólogos que conservan la misma estructura básica de la especie ancestral original. 

La homología ocurre por evolución divergente, que refiere la adaptación progresiva de un mismo órgano a funciones diferentes, como correr, trepar, nadar y volar. 

2. Órganos análogos 
Los órganos análogos poseen estructuras desemejantes por tener orígenes diferentes, pero realizan funciones equiparables. 

Las alas de un ave y las de una mariposa, por ejemplo, son órganos análogos. 
La analogía ocurre por un proceso de evolución convergente, que refiere la adaptación progresiva de órganos diferentes a funciones semejantes, como volar 





Homología y analogía de organos




Hola queridos estudiantes del grado Octavo, mis mejores deseos para este fin de semana. les recuerdo que tenemos un trabajo pendiente que consiste en lo siguiente.

Deberán terminar de leer lo que comenzamos en la clase sobre el tema que se expone abajo y en su cuaderno establecer por medio de ejemplos la analogía y homología de órganos y en que consiste. Pueden apoyarse en esta información o si gustan se remiten a otras fuentes.


Homología y analogía
La anatomía comparada estudia las diferencias y similitudes estructurales entre los grupos animales. Cabe entones definir dos conceptos básicos que describen los modelos morfológicos y funcionales entre animales diferentes: la homología y la analogía.

La homología  (Ver cuadro 1)  

Establece semejanzas entre órganos de animales de acuerdo a una misma estructura, posición y origen, estructuras de procedencia iguales durante el desarrollo embrionario pero que evolucionan para adaptarse a condiciones ambientales diferentes, es decir, un mismo órgano con origen embrionario común entre especies diferentes puede ser distinto en su aspecto y función de acuerdo al tipo de adaptación requerida por la presión de ambiente. Los órganos son homólogos porque comparten la estructura general y el origen durante el desarrollo embrionario condición heredada de antecesores comunes entre la especies.

La homología evalúa el grado con los que se pueden establecer semejanzas entre estructuras embrionales o de origen y es por ello que este principio representa un factor importante a favor de la teoría evolutiva ya que establece una idea clara de las relaciones de parentesco y la herencia a partir de antecesores comunes. Al mismo tiempo la homología condujo a un gran avance en el conocimiento de los animales y su clasificación. Los progresos se vieron incrementados con los logros progresivos de la bioquímica y la genética determinantes en el reconocimiento de homologías entre organismos.

A lo largo de todo el proceso del desarrollo embrionario las moléculas de proteínas son los productos inmediartos del ADN, o sea: las estructuras anatómicas resultan de interacciones complejas de genes que son a su vez las moléculas fundamentales en donde se llevan a cabo los cambio evolutivos, así, la comparación e identificación de cadenas de aminoácidos y proteínas homólogas en animales diferentes permite establecer con éxito el grado ascendencia común entre las especies. las homologías bioquímicas son por lo tanto hoy en día fundamentales para establecer ascendencias comunes.
La analogía  (Ver cuadro 2)  

La analogía a diferencia de la homología evalúa las semejanzas existentes entre órganos de animales de especies distintas de acuerdo a su funcionalidad o (en ciertos casos) al aspecto externo. Dos órganos pueden desempeñar una misma función pero sus estructuras no son comunes como tampoco lo es el origen de las mismas. Un buen ejemplo de ello lo constituyen las similitudes funcionales entre las alas de los insectos y las de las aves, si bien ambas estructuras cumplen el mismo cometido, volar, los órganos que permiten dicha actividad son en su origen y estructura muy distintos entre si, por lo tanto la analogía puede servior en este caso a determinar convergencias evolutivas, pero de ningún modo puede establecer ascendencias entre las especies en su evolución biológica.







Analogías se refiere a algunos órganos que tienen una función diferente, pero su origen evolutivo es el mismo, por ejemplo, las aletas de un delfín o de una ballena, las patas de un perro, y las manos de un chimpancé, todos sirven para cosas distintas, pero su origen es similar.

Homologías se refiere a órganos con la misma función, pero su origen evolutivo es completamente diferente, por ejemplo, las alas de un murciélago, las de una libélula y las de un ave, todas sirven para volar, pero su origen es complemento distinto.

Ejemplos
1. Órganos homólogos 
Los órganos homólogos poseen estructuras semejantes por tener un mismo origen, pero realizan funciones diferentes. 

La pata de un antílope, el brazo de un chimpancé, la aleta de un delfín y el ala de un murciélago, por ejemplo, son órganos homólogos que conservan la misma estructura básica de la especie ancestral original. 

La homología ocurre por evolución divergente, que refiere la adaptación progresiva de un mismo órgano a funciones diferentes, como correr, trepar, nadar y volar. 

2. Órganos análogos 
Los órganos análogos poseen estructuras desemejantes por tener orígenes diferentes, pero realizan funciones equiparables. 

Las alas de un ave y las de una mariposa, por ejemplo, son órganos análogos. 
La analogía ocurre por un proceso de evolución convergente, que refiere la adaptación progresiva de órganos diferentes a funciones semejantes, como volar