Hola queridos estudiantes del grado Octavo, mis mejores deseos para este fin de semana. les recuerdo que tenemos un trabajo pendiente que consiste en lo siguiente.
Deberán terminar de leer lo que comenzamos en la clase sobre el tema que se expone abajo y en su cuaderno establecer por medio de ejemplos la analogía y homología de órganos y en que consiste. Pueden apoyarse en esta información o si gustan se remiten a otras fuentes.
Homología y analogía
La anatomía comparada estudia las diferencias y similitudes estructurales entre los grupos animales. Cabe entones definir dos conceptos básicos que describen los modelos morfológicos y funcionales entre animales diferentes: la homología y la analogía.
La homología (Ver cuadro 1)
Establece semejanzas entre órganos de animales de acuerdo a una misma estructura, posición y origen, estructuras de procedencia iguales durante el desarrollo embrionario pero que evolucionan para adaptarse a condiciones ambientales diferentes, es decir, un mismo órgano con origen embrionario común entre especies diferentes puede ser distinto en su aspecto y función de acuerdo al tipo de adaptación requerida por la presión de ambiente. Los órganos son homólogos porque comparten la estructura general y el origen durante el desarrollo embrionario condición heredada de antecesores comunes entre la especies.
La homología evalúa el grado con los que se pueden establecer semejanzas entre estructuras embrionales o de origen y es por ello que este principio representa un factor importante a favor de la teoría evolutiva ya que establece una idea clara de las relaciones de parentesco y la herencia a partir de antecesores comunes. Al mismo tiempo la homología condujo a un gran avance en el conocimiento de los animales y su clasificación. Los progresos se vieron incrementados con los logros progresivos de la bioquímica y la genética determinantes en el reconocimiento de homologías entre organismos.
A lo largo de todo el proceso del desarrollo embrionario las moléculas de proteínas son los productos inmediartos del ADN, o sea: las estructuras anatómicas resultan de interacciones complejas de genes que son a su vez las moléculas fundamentales en donde se llevan a cabo los cambio evolutivos, así, la comparación e identificación de cadenas de aminoácidos y proteínas homólogas en animales diferentes permite establecer con éxito el grado ascendencia común entre las especies. las homologías bioquímicas son por lo tanto hoy en día fundamentales para establecer ascendencias comunes.
La homología (Ver cuadro 1)
Establece semejanzas entre órganos de animales de acuerdo a una misma estructura, posición y origen, estructuras de procedencia iguales durante el desarrollo embrionario pero que evolucionan para adaptarse a condiciones ambientales diferentes, es decir, un mismo órgano con origen embrionario común entre especies diferentes puede ser distinto en su aspecto y función de acuerdo al tipo de adaptación requerida por la presión de ambiente. Los órganos son homólogos porque comparten la estructura general y el origen durante el desarrollo embrionario condición heredada de antecesores comunes entre la especies.
La homología evalúa el grado con los que se pueden establecer semejanzas entre estructuras embrionales o de origen y es por ello que este principio representa un factor importante a favor de la teoría evolutiva ya que establece una idea clara de las relaciones de parentesco y la herencia a partir de antecesores comunes. Al mismo tiempo la homología condujo a un gran avance en el conocimiento de los animales y su clasificación. Los progresos se vieron incrementados con los logros progresivos de la bioquímica y la genética determinantes en el reconocimiento de homologías entre organismos.
A lo largo de todo el proceso del desarrollo embrionario las moléculas de proteínas son los productos inmediartos del ADN, o sea: las estructuras anatómicas resultan de interacciones complejas de genes que son a su vez las moléculas fundamentales en donde se llevan a cabo los cambio evolutivos, así, la comparación e identificación de cadenas de aminoácidos y proteínas homólogas en animales diferentes permite establecer con éxito el grado ascendencia común entre las especies. las homologías bioquímicas son por lo tanto hoy en día fundamentales para establecer ascendencias comunes.
La analogía (Ver cuadro 2)
La analogía a diferencia de la homología evalúa las semejanzas existentes entre órganos de animales de especies distintas de acuerdo a su funcionalidad o (en ciertos casos) al aspecto externo. Dos órganos pueden desempeñar una misma función pero sus estructuras no son comunes como tampoco lo es el origen de las mismas. Un buen ejemplo de ello lo constituyen las similitudes funcionales entre las alas de los insectos y las de las aves, si bien ambas estructuras cumplen el mismo cometido, volar, los órganos que permiten dicha actividad son en su origen y estructura muy distintos entre si, por lo tanto la analogía puede servior en este caso a determinar convergencias evolutivas, pero de ningún modo puede establecer ascendencias entre las especies en su evolución biológica.
La analogía a diferencia de la homología evalúa las semejanzas existentes entre órganos de animales de especies distintas de acuerdo a su funcionalidad o (en ciertos casos) al aspecto externo. Dos órganos pueden desempeñar una misma función pero sus estructuras no son comunes como tampoco lo es el origen de las mismas. Un buen ejemplo de ello lo constituyen las similitudes funcionales entre las alas de los insectos y las de las aves, si bien ambas estructuras cumplen el mismo cometido, volar, los órganos que permiten dicha actividad son en su origen y estructura muy distintos entre si, por lo tanto la analogía puede servior en este caso a determinar convergencias evolutivas, pero de ningún modo puede establecer ascendencias entre las especies en su evolución biológica.

Analogías se refiere a algunos órganos que tienen una función diferente, pero su origen evolutivo es el mismo, por ejemplo, las aletas de un delfín o de una ballena, las patas de un perro, y las manos de un chimpancé, todos sirven para cosas distintas, pero su origen es similar.
Homologías se refiere a órganos con la misma función, pero su origen evolutivo es completamente diferente, por ejemplo, las alas de un murciélago, las de una libélula y las de un ave, todas sirven para volar, pero su origen es complemento distinto.
Homologías se refiere a órganos con la misma función, pero su origen evolutivo es completamente diferente, por ejemplo, las alas de un murciélago, las de una libélula y las de un ave, todas sirven para volar, pero su origen es complemento distinto.
1. Órganos homólogos
Los órganos homólogos poseen estructuras semejantes por tener un mismo origen, pero realizan funciones diferentes.
La pata de un antílope, el brazo de un chimpancé, la aleta de un delfín y el ala de un murciélago, por ejemplo, son órganos homólogos que conservan la misma estructura básica de la especie ancestral original.
La homología ocurre por evolución divergente, que refiere la adaptación progresiva de un mismo órgano a funciones diferentes, como correr, trepar, nadar y volar.
2. Órganos análogos
Los órganos análogos poseen estructuras desemejantes por tener orígenes diferentes, pero realizan funciones equiparables.
Las alas de un ave y las de una mariposa, por ejemplo, son órganos análogos.
La analogía ocurre por un proceso de evolución convergente, que refiere la adaptación progresiva de órganos diferentes a funciones semejantes, como volar
No hay comentarios:
Publicar un comentario