OCTAVO CIENCIAS NATURALES





NOTAS TERCER PERIODO

NOMBRES 8º S.P   15%  D.C  50%  E.F  20% D.S  15% DEFINITIVA
BASTIDAS LOZADA KATHERINE MICHELLE 3 3,5 2,5 4 3,3
CALDERON CAICEDO MARIA CAMILA 3 3 2 4 2,95
CORTÉS GÓMEZ KIMBERLY ANDREA 5 4,5 4 3,5 4,325
GONZALES PINEDA OSCAR ANDREY 3 3 3 3,5 3,075
HERNÁNDEZ ARROYO LEIDY VANESSA 3,5 3 2 4 3,025
HERRERA SUAREZ DAVID STEVEN 3 2 2,5 3 2,4
HOYOS LARRAHONDO JUAN PABLO 3 3,5 2,5 3 3,15
LANDAZURI ESCOBAR KAREN LIZETH 3 3 3,5 3,5 3,175
LOPERA GONZALES ALEJANDRO ALBERTO 4,5 4,5 3,5 3 4,075
LÓPEZ PULIDO FÉLIX SANTIAGO 3 3,5 4 3 3,45
MEJÍA SALCEDO CESAR DAVID 3 3,5 3 3,5 3,325
MUÑOZ JIMENEZ MICHAEL ALEXIS 3 3 3 3 3
PIAMBA SARRIA CLAUDIA ISABEL 3 4 3 4 3,65
SOLARTE PANTOJA DAVID EFRAÍN 4,5 4,5 3,5 4,5 4,3
SUAREZ GONZALES ANA MARÍA 3 4 3,5 4 3,75
TRUJILLO FLOR ZHARIK MARCELA 4 4 4 4 4
VINASCO RIAÑO KEVIN ANDRÉS 3 3 3,5 4 3,25
ZAPATA RAMOS BRANDON STEVEN 2 2 2,5 3 2,25




APRECIADOS ESTUDIANTES DEL DEJO LA RELACION DE NOTAS DE CIENCIAS PARA EL SEGUNDO PERIODO.


CIENCIAS NATURALES
NOMBRES 8º S.P   15%  D.C  40%  E.F  30% D.S  15% DEFINITIVA
BASTIDAS LOZADA KATHERINE MICHELLE 4 3 2,4 3 2,97
CALDERON CAICEDO MARIA CAMILA 4 3 2 4,5 3,075
CORTÉS GÓMEZ KIMBERLY ANDREA 4,8 4,8 3 4 4,14
GONZALES PINEDA OSCAR ANDREY 2 2 2 3,5 2,225
HERNÁNDEZ ARROYO LEIDY VANESSA 4 4 2 4,5 3,475
HERRERA SUAREZ DAVID STEVEN 3,5 3,5 1 3,5 2,75
HOYOS LARRAHONDO JUAN PABLO 3,5 3,5 3 3,5 3,35
LANDAZURI ESCOBAR KAREN LIZETH 3,5 3,5 2 3,5 3,05
LOPERA GONZALES ALEJANDRO ALBERTO 4 4 3,5 3 3,7
LÓPEZ PULIDO FÉLIX SANTIAGO 4 3 3 3 3,15
MEJÍA SALCEDO CESAR DAVID 2 2 2,5 3 2,3
MUÑOZ JIMENEZ MICHAEL ALEXIS 2,8 2,8 3 3 2,89
PIAMBA SARRIA CLAUDIA ISABEL 4 4 2 4 3,4
SOLARTE PANTOJA DAVID EFRAÍN 4,5 4,8 2 5 3,945
SUAREZ GONZALES ANA MARÍA 4 3,5 3,7 3,5 3,635
TRUJILLO FLOR ZHARIK MARCELA 4,5 4,8 2 5 3,945
VINASCO RIAÑO KEVIN ANDRÉS 3 3 1 3 2,4
ZAPATA RAMOS BRANDON STEVEN 1 1 3,5 3 2,05


Virus, bacterias, protistas y hongos.


1. Seres acelulares: los virus 
2. Bacterias 
      2.1. Estructura de las bacterias
      2.2. Modos de vida de las bacterias. 
      2.3. La clasificación de las Bacterias
3. Los protistas: la célula eucariótica
      3. l. Las algas: protistas autótrofos 
      3.2. Los protozoos: protistas heterótrofos
4. Los hongos: un reino peculiar
      4.1. Importancia de los hongos
      4.2. Los líquenes: el poder de la simbiosis
5.Enlaces

1. Formas acelulares

Las formas acelulares son moléculas que se encuentran en la frontera de la vida. No presentan organización celular y dependen obligatoriamente de otras células para poder multiplicarse. Son los viroides, los priones y los virus.

Viroides y priones

Estos seres acelulares se encuentran en el límite de lo vivo, pues son moléculas con capacidad de producir copias de sí mismas a través de diferentes métodos.
  • Los viroides son moléculas de ARN* no asociadas a proteínas. Provocan enfermedades en vegetales, como la denominada enfermedad de la tristeza de los naranjos.
  • Los priones son moléculas de proteína infectiva. Causan, entre otras, la enfermedad de las vacas locas o el kuru de los humanos. Afectan al sistema nervioso central.

Virus

Los virus (del latín virus, «veneno») son seres acelulares. Son agregados de grandes moléculas capaces de dar copias de sí mismos.
Los virus son parásitos intracelulares obligadosnecesitan penetrar en las células y utilizar toda la maquinaria biológica de estas para formar nuevos virus. Existen virus específicos capaces de infectar a cada grupo de seres celulares. Hay virus llamados bacteriófagos o fagos (del latín, fago, «comer») que infectan bacteriasvirus vegetalesvirus animales e incluso virus de hongosalgas y protozoos.
Estructuralmente, los virus están constituidos por una nucleocápsida formada por la cápsida y el ácido nucleico que se localiza en su interior.
  • La cápsida, que sirve como cubierta protectora, está formada por moléculas de proteína dispuestas geométricamente en subunidades. Haycápsidas icosaédricas y helicoidales.
  • El ácido nucleico puede ser ADN o ARN, en ningún caso aparecen ambos.
Los virus más complejos, como algunos bacteriófagos, poseen una nucleocápsida con varias partes: cabeza, cuello, cola, placa basal y fimbrias o pelos de unión. Otros, como el virus de la gripe, tienen una envoltura membranosa externa.

Figura 1. Tres tipos de virus: un virus bacteriano, bacteriófago (centro izda); un virus animal (arriba a la derecha); un retrovirus (abajo a la derecha).
Para saber más visita este enlace
Ciclo de la vida de un virus.
1. Adsorción. Unión del virus a la superficie celular2. Penetración. El virus pasa al interior de la célula. Puede entrar toda la nucleocápsida o, más frecuentemente, solo el ácido nucleico3. Replicación. El virus toma el mando en la célula y comienza a sintetizar sus propias proteínas y a dar copias de su genoma
4. Ensamblaje. Espontáneamente, se asocian los componentes víricos y se forman las nucleocápsidas.5. Liberación. Se produce la salida de los nuevos virus mediante lisis (rotura) de la célula o por gemación (una especie de «burbujeo» en la membrana celular).
Figuras 2 a 6. Ciclo vital de un virus
Enfermedades: En los seres humanos podemos citar el sida, la gripe, la hepatitis B, el sarampión, las paperas, la rubéola, la rabia, el herpes, etc. Frente a ellos se emplean los fármacos antivirales.
En animales, destacaremos la gripe aviar y en vegetales, el mosaico del tabaco.
 
Video 1
. Virus en acción.

ACTIVIDADES.
  1. ¿Cuántas caras tiene un icosaedro? Si un virus icosaédrico tiene tres subunidades en cada una de sus caras, ¿cuántas subunidades tiene en total?
  2. ¿Por qué crees que se dice que los virus son parásitos intracelulares obligados?
  3. Busca en el diccionario las palabras absorción y adsor­ción. ¿En qué se diferencian? ¿Por qué se afirma que los virus se adsorben a la célula?
  4. ¿Crees que un virus puede vivir fuera de una célula?

2. Bacterias

Bajo la denominación de bacterias se engloba a un heterogéneo grupo de seres vivos celulares, evolutivamente muy antiguos y bien adaptados a todos los tipos de ambientes posibles, desde las fuentes termales hasta los hielos antarticos.
DefiniciónLas bacterias son procariotas, es decir, su material genético (ADN) no está rodeado y separado por una membrana del resto del citoplasma. A diferencia de los organismos eucariotas, no poseen verdadero núcleo.

2.1. Estructura de las bacterias

En la estructura de las bacterias se diferencian las siguientes partes:
  • Pared celular. Es una estructura rígida protectora, exterior a la mem­brana plasmática.
  • Flagelos. Son filamentos de proteína que permiten el movimiento.
  • Fimbrias. Estos filamentos de proteína permiten la fijación al sustrato.
  • Membrana plasmática. Envuelve el interior de la célula y puede presentar zonas invaginadas, denominadas mesosomas, con funciones espe­ciales, por ejemplo, para realizar la fotosíntesis.
  • Citoplasma. Constituye el interior de la célula. Está formado por el hialoplasma o líquido celular y los orgánulos.
Algunos de estos orgánulos son los ribosomas (sirven para fabricar proteínas), los clorosomas (agregados de pigmentos fotosintéticos), el nucleoide (contiene el material hereditario) y las inclusiones(depósitos de sustancias de reserva).

Figura 7. Estructura de una célula procariota. Bacteria. Imagen para examen en blanco y negro.
El tamaño de las bacterias es bastante pequeño; como promedio, unos 2 µm (de 1 mm dividido en 1000 trocitos iguales, ocupan dos de esos trocitos), ya visibles al microscopio óptico.
En cuanto a su forma, pueden ser alargadas (bacilos), redondeadas (cocos), en forma de coma (vibrios), espirales (espirilos y espiroquetas) o irregulares. Incluso las hay conformas poliédricas. Se pue­den encontrar aisladas o asociadas en parejas (diplo-), en cadenas (estrepto-), en racimos (estafilo-) o en cubos (sarcinas). Por ejemplo, un estafilococo es una bacteria redondeada que se asocia formando racimos de células.

Figura 8. Tipos de bacterias.
ACTIVIDADES
  1. Teniendo en cuenta su naturaleza, ¿cuál puede ser la fun­ción de la pared celular?
  2. Observa la ilustración de las formas bacterianas y dibuja un estreptobacilo y un espirilo flagelado.

2.2. Modos de vida de las bacterias.

Se encuentran prácticamente en todos los ambientes (terrestres, acuáticos y aéreos) por muy desfavorables que parezcan. La división celular puede suceder cada veinte minutos; así, la población se duplica en tiempos muy cortos. Una bacteria produce 2,23 *1043 bacterias en 48 horas; es decir, dosmiltreinta septillones de bacterias....¡¡¡¡!!!
Definición: Las bacterias presentan una gran diversidad en su metabolismo* y en su relación con el oxígeno. Pueden ser aerobias* o anaerobias*.
 Las bacterias pueden ser tanto autótrofas (realizan la fotosíntesis o procesos químicos equivalentes) como heterótrofas.
Pueden llevar vida libre, estar en simbiosis* con otros organismos, ser saprofitas, consumir los desechos de otros organismos o ser parásitas, si crecen a expensas de otros seres y causan enfermedades.
Glosario:
Metabolismo: reacciones químicas que suceden en la célula.
Aerobio: organismo que utiliza el oxígeno.
Anaerobio: organismo que no utiliza el oxígeno.
Simbiosis: relación que se establece entre dos seres vivos.

2.3. La clasificación de las Bacterias

  1. Arqueobacterias. Son bactrias evolutivamente muy antiguas. Viven en ambientes extremos: fuentes termales, volcanes, aguas antárticas, aguas muy ácidas o muy alcalinas, lugares con alta concen­tración de sales, etc. También se alojan en el estómago de los rumiantes.
  2. Eubacterias. Son las bacterias más abundantes. Dentro de este grupo están las bacterias convencionales y los micoplasmas, que carecen de pared celular. Un grupo especial es el de las cianobacterias, capaces de producir oxígeno mediante la fotosíntesis y responsables de la presencia de este gas y de la capa de ozono en la atmósfera actual de la Tierra.
Muchas de Eubacterias causan enfermedades, como por ejemplo la lepra, la tuberculosis, la salmonelosis, las neumonías o la meningitis. Para combatirlas se utilizan los antibióticos. Muchas otras resultan de utilidad; como las que participan en la fabricación del yogur, del vinagre o del queso. (No el que lo pone de color verde, esos son hongos).

Figura 11. Mycobacterium tuberculosis

Figura 12. Lactobacillus Delbrueckii Bulgaricus, bacterias del yogurt.
Experimento con colonias de bacterias pincha en el enlace

Figura 13.
ACTIVIDADES
  1. ¿Qué diferencia hay entre bacterias simbióticas, saprofi­tas y parásitas?
  2. ¿La vida en la Tierra sería como la conocemos sin las nobacterias?

3. Los protistas: la célula eucariótica

Este grupo heterogéneo incluye una serie de organismos eucarióticos unicelulares o pluricelulares, pero sin verdaderos tejidos. Pueden ser autótrofosalgas, o heterótrofosprotozoos, y poseen reproducción asexual y/o sexual.
Las células eucarióticas se caracterizan por la presencia de un verdadero núcleo: el material genético se organiza para formar los cromosomas y queda separado por una doble membrana nuclear, la interna y la externa, del resto del citoplasma.
Además de orgánulos como los ribosomas, en el citoplasma aparece un sistema de membranas internas:
  1. Ribosomas.Son un complejo molecular encargado de sintetizar proteínas.
  2. Retículo endoplasmático rugoso: tiene ribosomas unidos y participa en la síntesis y transporte de las proteínas.
  3. Retículo endoplasmático liso: participa en la síntesis de lípidos (grasas) y en la eliminación de sustancias tóxicas.
  4. Aparato de Golgi: implicado en la secreción de proteínas.
  5. Vesículas de secreción: transportan las proteínas hasta la membrana para ser vertidas al exterior.
  6. Vacuolas: grandes vesículas que permiten acumular sustancias de reserva o de desecho. Son especialmente importantes en células vegetales.
  7. Mitocondrias, encargadas de producir energía mediante la respiración. Están presentes en todos los tipos de células eucariotas, ya sean autótrofas o heterótrofos.
  8. Los cloroplastos. Solo aparecen en células vegetales se encuentran, que contienen la clorofila, pigmento para realizar la fotosíntesis.
  9. Pared celular. Es una estructura exterior a la membrana plasmática que tienen las células vegetales. Se trata de un estuche protector que da forma y rigidez a la célula, está compuesto por celulosa.
  10. Flagelos -escasos y largos- y cilios -numerosos y cortos-. Son prolongaciones de la membrana.
  11. Pseudópodos. Son prolongaciones del citoplasma que, a modo de pies, permiten el movimiento ameboideo.
Enlace a la imagen de la célula que caerá en el examen. ColorBlanco y negro

Figura 14. Estructura de una célula Eucariota. 

3. l. Las algas: protistas autótrofos

Las algas son organismos eucarióticos que realizan la fotosíntesis.
Tienen células semejantes a las vegetales, pero se diferencian de las plantas porque carecen de verdaderos tejidos, son talofitas* (talo: cuerpo vegetativo sin verdaderos tejidos).
Todas ellas viven en el medio acuático, dulce o marino, flotando (planctónicas) o fijadas al sustrato, (Suelo) (bentónicas). Pueden ser unicelulares o pluricelulares y presentan diversas morfologías y tamaños.
Para realizar la fotosíntesis, las algas poseen clorofilade color verde, y otros pigmentos de color diverso, desde el rojo hasta el marrón.
Grupos de algas
Rodófilos o algas rojasCromófilos o algas pardo-doradasClorófilos o algas verdes
Contienen pigmentos pardo-rojizos. Tienen cloroplastos sencillos. Aparecen formasunicelulares y pluricelulares.
Algunas de estas algas se utilizan directamente como alimento, tienen muchas vitaminas y proteínas. Otras son importantes en la industria farmacéutica ycosmética, al extraerse de ellas el agar, un espesante empleado en alimentación ypreparación de medios microbiológicos.
Sus pigmentos son pardo-verdosos.
Las mas representativas son las algas pardas. Son pluricelulares con talos filamentosos ramificados o foliosos, y estructuras parecidas a hojas, tallo y raíces.
Llegan a medir hasta 70 m. Las sustanias que producen se utilizan como espesantes y emulsionantes en farmacia e industria química.En este grupo se encuentran las diatomeasalgas unicelulares con un caparazón de sílice.
Contienen pigmentos clorofílicos.
Poseen verdadero almidón* (sustancia de reserva de los vegetales.) dentro de loscloroplastos y tienen células flageladas.
Pueden ser unicelulares o pluricelulares.
Otras presentan ya estructuras muy parecidas a las de las plantas superiores.

Figura 15. Alga roja. Gelidium latifolium.

Figura 16. Alga Pardo-dorada. Fucus gardneri

Figura 17. Alga verde. Philum chorophita
ACTIVIDADES
  1. ¿Qué orgánulos permiten a la célula eucariota obtener energía?
  2. ¿Qué error contiene la siguiente frase?
    «Las células animales tienen mitocondrias pero no tienen cloroplastos, mientras que las células vegetales tienen cloroplas­tos pero no tienen mitocondrias.»
  3. ¿Qué quiere decir que las algas son talofitas?
  4. Indica las principales diferencias existentes entre algas ro­jas, pardas y verdes.

3.2. Los protozoos: protistas heterótrofos

Los protozoos son organismos eucarióticos heterótrofos unicelulares. Carecen de pared celular y se mueven por cilios, flagelos o pseudópodos.
Pueden ser de vida libre y habitar en el suelo, en agua dulce o marina.Algunos son parásitos.
Pueden reproducirse asexualmente mediante:
  • Fisión binaria o bipartición. (Mitosis). Una célula se divide simétricamente en dos células de igual tamaño.
  • Gemación. Se forma una célula hija de menor tamaño por división asimétrica de su madre.
  • Esporulación. La célula se divide en numerosas células hijas.
La forma más normal de alimentación es la fagocitosis. La partícula que va a ser ingerida es rodeada por la membrana celular (pseudopodos) e introducida en el citoplasma en una vesícula.
Pueden ser de vida libresaprofitos o parásitos, estos llegan a producir graves enfermedades a los seres humano).
Los ciclos de vida pueden llegar a ser muy complejos, implicando a diferentes seres vivos como insectos, moluscos, otros vertebrados, etc., que se convierten en transmisores de enfermedades. Es el caso de la la enfermedad del sueño, que transmite la mosca tsé-tsé, portadora del protozooTrypanosoma.

Clasificación de los protozoos

Flagelados.
Son móviles mediante flagelos. Muchos de ellos son de vida libre, pero en este grupo se incluyen parásitos del hombre y de otros animales. El más importante es el tripanosoma (Trypanosoma, especialmente el africano Trypanosoma gambiensis), causante de laenfermedad del sueño. Este parásito se transmite por picadura de la mosca tse-tse. El protozoo se multiplica en el intestino del insecto y pasa luego desde las glándulas salivares de la mosca a la sangre de la persona. Ya en el ser humano, ataca el sistema nervioso y causainflamación del cerebro y de la médula espinal
Ciliados.
Son protozoos que en alguna fase de su ciclo presentan cilios.
Son parásitos o de vida libre. También hay simbiontes, como los que habitan en el rumen (parte del estómago) de los rumiantes o en el tubo digestivo de las termitas.
Uno de los ciliados mejor conocido es el paramecio(Paramecium). Tiene forma de suela de zapato.

Figura 18. Trypanosoma brucei.

Figura 19. Paramecium
Rizópodos.
Se mueven por pseudópodos (movimiento ameboide). En este grupo se incluyen las amebas, desnudas, y los foraminíferos, con concha.
  • Las amebas suelen ser de vida libre, pero también las hay saprofitas o patógenas (organismo capaz de causar una enfermedad), causantes de diarreas.
  • Los foraminíferos son organismos marinos y presentan conchas de carbonato cálcicoCuando las conchas sedimentan forman rocas calizas.
Esporozoos.
Son protozoos parásitos obligados e inmóviles. Su nombre se debe al modo de reproducción, aunque no forman esporas propiamente dichas.
El agente causante de la malaria o paludismo es el plasmodio(Plasmodium falciparum) parasita a los glóbulos rojos y es transmitido por picadura del mosquito Anopheles.

Figura 20. Foraminífero. Ammonia tepida

Figura 21. Plasmodium falciparum.
Red blood cells, some of which are infected with Plasmodium falciparum malaria parasites (arrows). Plasmodium falciparumwas responsible for most (92.7%) of the malaria deaths in U.S. travelers during the period 1963-2001.
ACTIVIDADES
  1. ¿Cuál es la principal diferencia entre los protozoos ciliados y los protozoos flagelados?
  2. ¿En qué se distinguen los esporozoos del resto de los protozoos?

4. Los hongos: un reino peculiar

Los hongos) son organismos eucarióticos, heterótrofos, unicelulares o pluricelulares con estructura de talo, Poseen pared celular, parecida a la de los vegetales, pero no tienen celulosa.
Los hongos se reproducen asexualmente por esporas, aunque muchos también pueden reproducirse sexualmente.

4.1. Importancia de los hongos

Los hongos suelen ser saprofitos, aunque muchos de ellos son parásitos y causan enfermedades en plantas, como por ejemplo el mildiu de la vid, en animales y en humanos, a las que llamamosmicosis (Infección causada por hongos), como por ejemplo la tiña, el pie de atleta o lascandidiasis.
También hay hongos que viven en simbiosis con otros seres vivos. Es el caso de las micorrizas, asociadas a las raíces de las plantas e imprescindibles para que el bosque se encuentre en un estado saludable.
Su presencia resulta clave, por su papel en el reciclado de la materia orgánica (en la descomposición de los troncos muertos).
Algunos hongos sirven como alimentos (setas comestibles); otros producen antibióticos o se aprovechan para fabricar pancerveza o vinos.

Figura 22. Levadura Candida albicans
(De Wikipedia: Las candidiasis constituyen un grupo de infecciones causada por un hongo oportunistaque puede tener expresión cutáneagastrointestinalsistema respiratorio y genitales del géneroCandida, de los cuales Candida albicans es la más frecuente. Se puede transmitir por ropas, objetos y también por contacto sexual. Estos hongos están siempre presentes en la piel y en la mucosa del tracto digestivo, genitourinario y respiratorio de la mayoría de las personas, pero se encuentran controlados por otros microorganismos no patógenos. Cuando se produce un desequilibrio, el aumento desmedido de la población de hongos produce esta u otras micosis.)

Clasificación de los hongos.







  • Levaduras.
  • Son hongos unicelulares capaces de multiplicarse por gemación. Suelen tener forma esférica u ovalada.
    Las levaduras llevan a cabo fermentación, proceso metabólico que sucede en condiciones anaeróbicas, deazúcares. Por eso son frecuentes sobre floresfrutos o alimentos. En la fermentación se producen diferentes alcoholes (como el etanol) y dióxido de carbono.
    Una levadura bien conocida es Saccharomyces cerevisiaeutilizada en la fabricación de pan y de bebidas alcohólicas (vino o cerveza). Otra, patógena, es Candida albicans. En personas con bajas defensas, produce micosis en piel, boca o vagina. Las infecciones pueden afectar a todo el organismo en enfermos con sida.






  • Mohos.
  • Son hongos filamentosos y, por tanto, pluricelulares. Los filamentos se denominan hifas. El conjunto de hifas forma el micelio.
    Los mohos son muy frecuentes en la naturaleza. Crecen sobre materia orgánica en descomposición, como troncos, frutas, hojas, etc., o sobre alimentos, por ejemplo, el pan o el queso.
    Algunos mohos interesantes son el Penicillium, productor de la penicilina, o Aspergillus,patógeno causante, entre otras, de enfermedades pulmonares.

    Figura 23. Saccharomyces cerevisiae.

    Figura 24. Penicilium roqueforti

    Figura 25. Penicillium mandarijntjes
    • Setas. El micelio de ciertos hongos filamentosos da lugar a estructuras reproductoras llamadas setas.
    Durante la mayor parte del tiempo, el hongo vive como un micelio subterráneo, pero en condiciones favorables, con humedad y un ambiente templado, se forman las setas. Aunque hay otros tipos de setas, las más conocidas son las que tienen aspecto de som­brerillo. En las laminillas inferiores se originan las esporas.
    En la naturaleza, algunas setas son comestibles de gran calidad (Amanita cesarea), pero otras son muy tóxicas (Amanita phalloides). Por ello, solo las personas expertas debencoger setas para su consumo.

    Figura 26. Amanita cesarea

    Figura 27. Amanita Phalloides

    Figura 28. Boletus Regius.

    Figura 29. Morchea Elata.

    4.2. Los líquenes: el poder de la simbiosis

    Cuando un hongo y un alga se asocian en simbiosis, se forma un nuevo organismo capaz de independizarse parcialmente del agua: los líquenes.
    Las hifas del hongo forman una matriz que alberga a las células del alga. El hongo aporta humedad y sales minerales, y el alga realiza la fotosíntesis.
    Los líquenes tienen estructura de talo, con morfología muy diversa: gelatinososfoliáceos (en forma de hojas), crustáceos (como una costra pegada al sustrato), fruticulosos (como pequeños arbustos) o combinaciones de estos tipos.
    Estos organismos pueden vivir sobre muchos sustratos: suelorocasárboles, etc. Son los primeros formadores de suelo y unos buenos bioindicadores, solo crecen en lugares con escasa contaminación atmosférica.
    Figura 25. Diferentes especies de líquenes en "La Pelegrina" Guadalajara.
    Para más información sobre los líquenes pincha aquí.
    ACTIVIDADES
    1. ¿Qué diferencias existen entre los hongos y las plantas?
    2. ¿Cómo se benefician el hongo y el alga en un liquen?
    3. ¿Qué son las setas? ¿Para qué se aprovechan?
    4. ¿Cuáles son las características fundamentales de las le­vaduras?












    Hola queridos estudiantes del grado Octavo, mis mejores deseos para este fin de semana. les recuerdo que tenemos un trabajo pendiente que consiste en lo siguiente.

    Deberán terminar de leer lo que comenzamos en la clase sobre el tema que se expone abajo y en su cuaderno establecer por medio de ejemplos la analogía y homología de órganos y en que consiste. Pueden apoyarse en esta información o si gustan se remiten a otras fuentes.


    Homología y analogía
    La anatomía comparada estudia las diferencias y similitudes estructurales entre los grupos animales. Cabe entones definir dos conceptos básicos que describen los modelos morfológicos y funcionales entre animales diferentes: la homología y la analogía.

    La homología  (Ver cuadro 1)  

    Establece semejanzas entre órganos de animales de acuerdo a una misma estructura, posición y origen, estructuras de procedencia iguales durante el desarrollo embrionario pero que evolucionan para adaptarse a condiciones ambientales diferentes, es decir, un mismo órgano con origen embrionario común entre especies diferentes puede ser distinto en su aspecto y función de acuerdo al tipo de adaptación requerida por la presión de ambiente. Los órganos son homólogos porque comparten la estructura general y el origen durante el desarrollo embrionario condición heredada de antecesores comunes entre la especies.

    La homología evalúa el grado con los que se pueden establecer semejanzas entre estructuras embrionales o de origen y es por ello que este principio representa un factor importante a favor de la teoría evolutiva ya que establece una idea clara de las relaciones de parentesco y la herencia a partir de antecesores comunes. Al mismo tiempo la homología condujo a un gran avance en el conocimiento de los animales y su clasificación. Los progresos se vieron incrementados con los logros progresivos de la bioquímica y la genética determinantes en el reconocimiento de homologías entre organismos.

    A lo largo de todo el proceso del desarrollo embrionario las moléculas de proteínas son los productos inmediartos del ADN, o sea: las estructuras anatómicas resultan de interacciones complejas de genes que son a su vez las moléculas fundamentales en donde se llevan a cabo los cambio evolutivos, así, la comparación e identificación de cadenas de aminoácidos y proteínas homólogas en animales diferentes permite establecer con éxito el grado ascendencia común entre las especies. las homologías bioquímicas son por lo tanto hoy en día fundamentales para establecer ascendencias comunes.

    La analogía  (Ver cuadro 2)  

    La analogía a diferencia de la homología evalúa las semejanzas existentes entre órganos de animales de especies distintas de acuerdo a su funcionalidad o (en ciertos casos) al aspecto externo. Dos órganos pueden desempeñar una misma función pero sus estructuras no son comunes como tampoco lo es el origen de las mismas. Un buen ejemplo de ello lo constituyen las similitudes funcionales entre las alas de los insectos y las de las aves, si bien ambas estructuras cumplen el mismo cometido, volar, los órganos que permiten dicha actividad son en su origen y estructura muy distintos entre si, por lo tanto la analogía puede servior en este caso a determinar convergencias evolutivas, pero de ningún modo puede establecer ascendencias entre las especies en su evolución biológica.







    Analogías se refiere a algunos órganos que tienen una función diferente, pero su origen evolutivo es el mismo, por ejemplo, las aletas de un delfín o de una ballena, las patas de un perro, y las manos de un chimpancé, todos sirven para cosas distintas, pero su origen es similar.

    Homologías se refiere a órganos con la misma función, pero su origen evolutivo es completamente diferente, por ejemplo, las alas de un murciélago, las de una libélula y las de un ave, todas sirven para volar, pero su origen es complemento distinto.

    Ejemplos

    1. Órganos homólogos 
    Los órganos homólogos poseen estructuras semejantes por tener un mismo origen, pero realizan funciones diferentes. 

    La pata de un antílope, el brazo de un chimpancé, la aleta de un delfín y el ala de un murciélago, por ejemplo, son órganos homólogos que conservan la misma estructura básica de la especie ancestral original. 

    La homología ocurre por evolución divergente, que refiere la adaptación progresiva de un mismo órgano a funciones diferentes, como correr, trepar, nadar y volar. 

    2. Órganos análogos 
    Los órganos análogos poseen estructuras desemejantes por tener orígenes diferentes, pero realizan funciones equiparables. 

    Las alas de un ave y las de una mariposa, por ejemplo, son órganos análogos. 
    La analogía ocurre por un proceso de evolución convergente, que refiere la adaptación progresiva de órganos diferentes a funciones semejantes, como volar 





    14 comentarios:

    1. 1¿Pues Cada Quien Cuando Esta Haciendo Su Relación Sexual Piensan En Usar Sus Preservativo Yo Creo Que Si Es Mejor Usar La Primera Vez Pero Todos No Pensamos Igual. Y Ya Cada Uno Pensara Como Va Hacer Su Primera Vez

      2¿Porque Yo Creo Que Todo Cambia Entre Mas Relaciones Sexuales Aigan Mas Enfermedades De Transimicion Sexual Se Producen.Cada Vez Se Ve Mas Menores De Edad Teniendo Su Primera Vez Y Son Mas Los Menores De Edad Con Enfermedades Que Adultos Responsables
      3¿ En Lo Que Yo Creo Si Es LA Verdad Que Dicen En Los Estados Unidos.En Lo Que Yo Conozco.Si Cada Ves Que Aprendo Mas En España Y En Los Estados Unidos Ya Se Ha Comprobado Todo Lo Que Dice La Lectura Es Toda Una Verdad La Enfermedades De Trasmicion Sexual Están Acabando Con La Vida De Las Personas Porque No Ponen Cuidado De Nada De Lo Que Hablan O Unos Les Dice

      ResponderEliminar
    2. A) Realmente no, algunas personas lo hacen la primera vez pero se le olvidan el preservativo porque no saben como actuar en esa situación o algunas personas no le gustan por que se siente diferente.


      b)Últimamente los menores de edad se están creyendo adultos, los menores siempre quieren curiosar sobre estas cosas, además el mundo esta muy mal antes no se veía eso pero últimamente si.


      c)Pues yo creo que si, por que en los estados unidos se ve mucho eso ya practican el sexo a una temprana edad como se ven en las peliculas

      ResponderEliminar
    3. pues esta muy bueno aprender sobre estos temas

      ResponderEliminar
    4. a) si influye por que son cosas que si a uno le hablan a tiempo uno puede tenerlas en cuenta.. pero tabien uno no sabria como utilizarlo o que hases ante esto..

      b)pues yo digo que todo no seria igual todo cambiaría.. ya se ven mas menores infectados que los adultos y hay ya de tantas relaciones sexuales ya se ve que todo no va a hacer el mismoo

      c) pues no creoque todos faltan muhas cosas por conocer otros persevaios y otras cosas

      ResponderEliminar
    5. a) si influye ya que algunos piensan que como es la primera vez piensan que no pasara nada y no se cuidan

      b) yo pienso que todo seria diferente ya que como todos se quieren acelerar con respecto a eso también abrían mas jóvenes con enfermedades de transmisión sexual.

      c) yo creo que ellos tiee que aumentar mas su lista ya que les falta mas!

      ResponderEliminar
    6. a)claro por que en cual quier momento se te puede pasar una enfermedad y puede tener un embarazo no deseado por eso no se debería de hacer todo a la ligera

      b)yo dijo que todo puede ser diferente porq ya no piensa en lo que hace sino en lo que siente y si todo fuera diferente no hubiera tanta enfermedades

      ResponderEliminar
    7. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

      ResponderEliminar
      Respuestas
      1. algunas personas no usan preservativos por que les parese incomodo y pueden pegarse enfermedades

        B) algunas personas inician su relacion sexual a muy tenprana edad a los 15 o 16 no usan preservativos y quedan enbarasadas es muy inportante usar preservativos

        Eliminar
    8. 1- pues creo que la primera vez hay que usar preservativos por que uno no sabe que puede suceder en el momento de la ocacion
      2-yo creo que todo seria diferente si los jovenes de hoy en dia esperaria su determinado tiempo para tener su relacion
      3-algunes personas inician su relacin sexual a temprana edad y yo creo que no deve ser haci

      ResponderEliminar
    9. A)Pues si ya que creen que al ser la primera vez no habrá ninguna consecuencia o es como por demostrar que ya no es virgen.

      B)Pues eso es prácticamente la respuesta de la 1 pregunta ya que creen que habrá consecuencias entonces al no cuidarse contraen la enfermedad muy fácilmente.

      C)Si ya que el inicio sexual es entre los 15 y 19 ya que así les da como un grado mas alto entre los amigos y la sociedad.

      ResponderEliminar
    10. QUERIDOS ESTUDIANTES RECUERDEN QUE LA FECHA LIMITE PARA LOS COMENTARIOS DE ESTA LECTURA ES HASTA HOY A LAS DOCE DE LA NOCHE. NO SE ACEPTAN COMENTARIOS DESPUES DE ESTA HORA
      ATT
      JOHANA TORRES

      ResponderEliminar
    11. a. no ya que siempre deben pensar en protegerse para no tener enfermedades de transmision sexual o embarazos no deseados
      b. porque empiezan su vida sexual a temprana edad y no se cuidan con preservativos y asi se transmite la enfermedad haciendo cadenas
      c. si no es diferente ya que hay un promedio de edad que mas se ve en la adolecencia de 15 a 19 años sexualmente activo la unica manera de no infectarse es usar el preservatibo

      ResponderEliminar
    12. A) todos sabemos que la primera vez es algo muy especial pero por eso debemos tener en cuenta que debemos cuidarnos de no contraer alguna enfermedad o de un embarazo no deseado a muy temprana edad.
      B) creo que ahora hay mucha mas información y mas prevención que antes por que antes se tapaban mucho las cosas por eso ahora hay menos contagios.
      C) apesar de que la edad ala que empiezan los jóvenes las relaciones sexuales son tempranas ellos se cuidan menos y no miran todo lo que pueden causar el no cuidarse.

      ResponderEliminar