NOTAS TERCER PERIODO
CIENCIAS NATURALES | |||||
NOMBRES 9º | S.P 15% | D.C 50% | E.F 20% | D.S 15% | DEFINITIVA |
AGUILAR CASANOVA SEBASTIÁN | 3 | 3,5 | 1,5 | 4 | 3,1 |
ARCE GONZALES SAMUEL DAVID | 3 | 3 | 1,5 | 3 | 2,7 |
CAICEDO RESTREPO JOHAN SEBASTIÁN | 4,5 | 4,8 | 4 | 4,5 | 4,55 |
CARVAJAL CARDONE ISABEL CRISTINA | 3,5 | 3,5 | 4 | 4 | 3,675 |
CARVAJAL CARDONE VALENTINA | 4,8 | 4,8 | 5 | 4 | 4,72 |
CASTAÑO PEDROZA ÁNGELLA MARCELA | 3 | 3,5 | 3,5 | 4 | 3,5 |
CEBALLOS BAENA JUAN CAMILO | 3 | 3 | 1 | 4,5 | 2,825 |
DÍAZ JIMÉNEZ SARAY | 4 | 4,8 | 4 | 4 | 4,4 |
ECHEVERRY VERGANZO NICOLÁS | 2 | 2 | 3 | 3,5 | 2,425 |
GÓMEZ CASTAÑO BRAYAN ALEXIS | 4,8 | 4,8 | 5 | 4,8 | 4,84 |
GÓMEZ MARTÍNEZ ESTEBAN ANDRÉS | 4,5 | 4,5 | 2,5 | 4 | 4,025 |
GÓMEZ RODRIGUEZ KAREN JULIETH | 3,5 | 4 | 4,5 | 4 | 4,025 |
HERNÁNDEZ VALENCIA MARÍA ISABELLA | 3 | 3 | 3,5 | 4 | 3,25 |
MONTENEGRO CONDE ANDRÉS DAVID | 3 | 3 | 3,5 | 4 | 3,25 |
MORALES ANGULO LAURA | 5 | 4 | 4 | 4,5 | 4,225 |
MORENO ESCOBAR JHON CARLOS | 3 | 2 | 3,5 | 3 | 2,6 |
MORENO ZAPATA KAREN ANDREA | 3 | 3 | 4 | 4 | 3,35 |
OSPINA CARDONA DAVID ALEXANDER | 3 | 2 | 2 | 3 | 2,3 |
PEÑA OSORIO JOSÉ CAMILO | 3 | 3 | 2,5 | 4 | 3,05 |
ZAPATA RENDON ASHLY VALENTINA | 3 | 2 | 2,5 | 4 | 2,55 |
APRECIADOS ESTUDIANTES LES DEJO LA RELACION DE NOTAS DE BIOLOGIA CORRESPONDIENTE AL SEGUNDO PERIODO
CIENCIAS NATURALES | |||||
NOMBRES 9º | S.P 15% | D.C 40% | E.F 30% | D.S 15% | DEFINITIVA |
AGUILAR CASANOVA SEBASTIÁN | 4 | 4,6 | 3,6 | 3,6 | 4,06 |
ARCE GONZALES SAMUEL DAVID | 2,5 | 2,5 | 2,2 | 3 | 2,485 |
CAICEDO RESTREPO JOHAN SEBASTIÁN | 4 | 4,3 | 2,7 | 4 | 3,73 |
CARVAJAL CARDONE ISABEL CRISTINA | 3,8 | 3,5 | 1,5 | 4 | 3,02 |
CARVAJAL CARDONE VALENTINA | 4,5 | 4,5 | 2,7 | 4,8 | 4,005 |
CASTAÑO PEDROZA ÁNGELLA MARCELA | 4 | 4 | 3 | 4 | 3,7 |
CEBALLOS BAENA JUAN CAMILO | 4,1 | 4,1 | 1 | 3,5 | 3,08 |
DÍAZ JIMÉNEZ SARAY | 4,5 | 4,5 | 4,5 | 4,5 | 4,5 |
ECHEVERRY VERGANZO NICOLÁS | 4 | 4 | 2 | 3,5 | 3,325 |
GÓMEZ CASTAÑO BRAYAN ALEXIS | 5 | 5 | 3,6 | 5 | 4,58 |
GÓMEZ MARTÍNEZ ESTEBAN ANDRÉS | 3,1 | 3 | 3,1 | 3 | 3,045 |
GÓMEZ RODRIGUEZ KAREN JULIETH | 4,5 | 4,5 | 1,5 | 3 | 3,375 |
HERNÁNDEZ VALENCIA MARÍA ISABELLA | 3,5 | 3,5 | 2,7 | 3 | 3,185 |
MONTENEGRO CONDE ANDRÉS DAVID | 3 | 3 | 1,8 | 3 | 2,64 |
MORALES ANGULO LAURA | 3,6 | 3,6 | 4 | 2 | 3,48 |
MORENO ESCOBAR JHON CARLOS | 3,1 | 3,1 | 1,8 | 3,5 | 2,77 |
MORENO ZAPATA KAREN ANDREA | 4 | 3,3 | 2,2 | 3 | 3,03 |
OSPINA CARDONA DAVID ALEXANDER | 4 | 4 | 4,1 | 3,5 | 3,955 |
PEDROZA CAICEDO JEAN CARLOS | 0 | ||||
PEÑA OSORIO JOSÉ CAMILO | 3,5 | 3,5 | 3,1 | 3 | 3,305 |
ZAPATA RENDON ASHLY VALENTINA | 3,8 | 2,5 | 2,2 | 3,5 | 2,755 |
SINAPSIS QUIMICA NEURONAL
QUERIDOS ESTUDIANTES DEL GRADO NOVENO LES DEJO ESTE VIDEO COMO COMPLEMENTO PARA LA ULTIMA ACTIVIDAD
SINAPSIS
Tipos de
sinapsis y neurotransmisores
La
sinapsis es la comunicación funcional entre las neuronas que permite
transformar una señal electroquímica (potencial de acción) en una señal química
capaz de atravesar el espacio sináptico.
Según el mecanismo de propagación, existen dos tipos de sinapsis: eléctrica y química.
La sinapsis eléctrica ocurre entre neuronas conectadas estrechamente por canales proteicos llamados conexiones, que transmiten iones de neurona a neurona. Son las sinapsis menos frecuentes, se han encontrado en algunos invertebrados como, por ejemplo, los cangrejos.
La sinapsis química tiene lugar entre neuronas pre sinápticas que liberan una sustancia química denominada neurotransmisor hacia el espacio sináptico, el que la separa de la neurona pos sináptica, en cuya membrana se encuentran los receptores específicos, que permiten la propagación o inhibición del un impulso nervioso, fenómeno conocido como potencial excitatorio pos sinápticos y potencial inhibitorio postsinápticos, respectivamente.
La acción de los neurotransmisores puede ser interferida por el consumo de algunas drogas como la morfina (fig. 2).
Una vez que los neurotransmisores cumplen su función deben ser eliminados del espacio sináptico para el correcto funcionamiento de la sinapsis. Esto puede ocurrir de dos formas: enzimas específicas destruyen al neurotransmisor o bien los transportadores de neurotransmisores los llevan hasta la membrana de la neurona presináptica que los había liberado (recaptación).
Además de sinapsis entre neuronas, también existen sinapsis entre neuronas y células motoras o musculares, a este tipo de comunicación se le denomina unión neuromuscular o placa motora (fig. 1).
Según el mecanismo de propagación, existen dos tipos de sinapsis: eléctrica y química.
La sinapsis eléctrica ocurre entre neuronas conectadas estrechamente por canales proteicos llamados conexiones, que transmiten iones de neurona a neurona. Son las sinapsis menos frecuentes, se han encontrado en algunos invertebrados como, por ejemplo, los cangrejos.
La sinapsis química tiene lugar entre neuronas pre sinápticas que liberan una sustancia química denominada neurotransmisor hacia el espacio sináptico, el que la separa de la neurona pos sináptica, en cuya membrana se encuentran los receptores específicos, que permiten la propagación o inhibición del un impulso nervioso, fenómeno conocido como potencial excitatorio pos sinápticos y potencial inhibitorio postsinápticos, respectivamente.
La acción de los neurotransmisores puede ser interferida por el consumo de algunas drogas como la morfina (fig. 2).
Una vez que los neurotransmisores cumplen su función deben ser eliminados del espacio sináptico para el correcto funcionamiento de la sinapsis. Esto puede ocurrir de dos formas: enzimas específicas destruyen al neurotransmisor o bien los transportadores de neurotransmisores los llevan hasta la membrana de la neurona presináptica que los había liberado (recaptación).
Además de sinapsis entre neuronas, también existen sinapsis entre neuronas y células motoras o musculares, a este tipo de comunicación se le denomina unión neuromuscular o placa motora (fig. 1).
Figura 1. Esquema de una sinapsis química muscular
FIGURA 1
FIGURA 2
ACTIVIDAD
REALICE UN MAPA CONCEPTUAL CON LAS SIGUIENTES PALABRAS EMPEZANDO POR EL
FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA NERVIOSO HASTA LLEGAR A LA SINAPSIS Y SU FUNCION
SINAPSIS:
El Sistema Nervioso --->está formado por----> Células especializadas llamadas----> NEURONAS. La Neurona----> es la Unidad de estructura y función del S.N.----> Consta de----> Cuerpo Celular----> y ---->Prolongaciones--->llamadas----> DENDRITAS y AXÓN. El cuerpo celular es----> Estrellado y presenta---> Citoplasma----> Neurofibrillas (Conductoras del IMPULSO NERVIOSO)--->Dendritas--->Axón--->
Estrangulaciones de Ranvier--->Vaina de Schwann---->Vaina de Mielina.
El IMPULSO NERVIOSO--->comienza cuando--->una Fibra nerviosa--->en estado de reposo--->se encuentra POLARIZADA--->y su Membrana separa--->2 solucioneses de diferntes composición química. En el exterior predominan---> IONES de Na+ (Sodio)--->y en el Interior---> IONES de K- (Potasio). El estímulo en la fibra nerviosa--->provoca CAMBIOS--->en la Permeabilidad de la Membrana--->provocando--->desplazamiento de Iones e inversión de cargas----> DESPOLARIZACIÓN ---> produciendo---> el desplazamiento del IMPULSO en toda la fibra--->provocando en un sector de la fibra ---> la ENTRADA de SODIO y la SALIDA de POTASIO---> quedando el interior ---> ELECTROPOSITIVO y el Exterior NEGATIVO--->Esto se conoce como SINAPSIS.
El Impulso nervioso comienza en ---> AXÓN ---> DENDRITA ---> CUERPO CELULAR ----> AXÓN = SINAPSIS
El Sistema Nervioso --->está formado por----> Células especializadas llamadas----> NEURONAS. La Neurona----> es la Unidad de estructura y función del S.N.----> Consta de----> Cuerpo Celular----> y ---->Prolongaciones--->llamadas----> DENDRITAS y AXÓN. El cuerpo celular es----> Estrellado y presenta---> Citoplasma----> Neurofibrillas (Conductoras del IMPULSO NERVIOSO)--->Dendritas--->Axón--->
Estrangulaciones de Ranvier--->Vaina de Schwann---->Vaina de Mielina.
El IMPULSO NERVIOSO--->comienza cuando--->una Fibra nerviosa--->en estado de reposo--->se encuentra POLARIZADA--->y su Membrana separa--->2 solucioneses de diferntes composición química. En el exterior predominan---> IONES de Na+ (Sodio)--->y en el Interior---> IONES de K- (Potasio). El estímulo en la fibra nerviosa--->provoca CAMBIOS--->en la Permeabilidad de la Membrana--->provocando--->desplazamiento de Iones e inversión de cargas----> DESPOLARIZACIÓN ---> produciendo---> el desplazamiento del IMPULSO en toda la fibra--->provocando en un sector de la fibra ---> la ENTRADA de SODIO y la SALIDA de POTASIO---> quedando el interior ---> ELECTROPOSITIVO y el Exterior NEGATIVO--->Esto se conoce como SINAPSIS.
El Impulso nervioso comienza en ---> AXÓN ---> DENDRITA ---> CUERPO CELULAR ----> AXÓN = SINAPSIS
LAS NEURONAS
QUERIDOS ESTUDIANTES DE NOVENO GRADO ESTE VIDEO ES PARA QUE SE RELACIONEN PREVIAMENTE CON EL TEMA DE LA PROXIMA SEMANA
PRONTAMENTE SE LES EXPONDRA LOS TEMAS DE LA SECUENCIA DIDACTICA PARA EL CUARTO PERIODO
FELIZ DIA
profe yo tengo el taller si ios quiere mañana te lo entrego from yeferson
ResponderEliminar