El siguiente mentefacto te ayudara a profundizar en el tema de la Materia
domingo, 23 de agosto de 2015
video la materia
Si quieres aprender más sobre el tema :¿que es la materia? te invito a que mires este el siguiente link publicado en esta entrada.
viernes, 21 de agosto de 2015
LA MATERIA
¿Qué es la materia?
La materia es todo aquello que tiene masa y ocupa espacio. Si algo se siente pesado y ocupa un volumen entonces es materia. Pero el helio (gas) en un globo (que parece no tener masa) también es materia, sólo que flota porque el aire es más pesado (en realidad los gases también tiene masa).
La mayor parte de la materia que nos encontramos cada día se compone de átomos. Tu cuerpo, la tierra bajo sus pies, el aire que respiras, están hechos de átomos. Dentro de los átomos, hay protones y neutrones en el núcleo y electrones en las nubes (orbitales) alrededor del núcleo. Todas estas partículas tienen masa y ocupan espacio.
Los protones y los neutrones están a su vez compuestos de partículas aún más pequeñas, llamadas quarks. Y hay todo un zoológico de partículas con nombres como los muones, taus y neutrinos.
También hay cosas que no son materia. Estas se llaman partículas, pero no tienen masa y no ocupan espacio. Tienen fuerza y atraen a la materia. El fotón tiene fuerza electromagnética, y nos permite ver, sentir calor, sirve para enviar señales de radio, y tomar imágenes de rayos X. Otra fuerza que lleva partículas son bosones y los gluones.
También sospechamos que hay una gran cantidad de materia en el universo que no podemos ver. Lo llamamos materia oscura, y es responsable de mantener las galaxias separadas. Puede estar compuesta de partículas que aún no se han detectado. Parte de ella es, sin duda, los neutrinos y los agujeros negros, pero parece que hay mucho más de lo que que sabemos sobre la materia.
Si quieres aprender más sobre el tema :¿que es la materia? te invito a que mires este video publicado en esta entrada.
Quizás también le interese:
martes, 11 de agosto de 2015
ANESTÉSICOS Y ÉTERES grado 11
ANASTÉSICOS Y ÉTERES
Lea el texto titulado: "Anestésico y éteres". Escriba un comentario de la lectura en la parte de abajo
Bibliografía: Garrita, A., Chamizo, J.A. Química. Estados Unidos, Addison Wesley Iberoamericana, 1994.
Lea el texto titulado: "Anestésico y éteres". Escriba un comentario de la lectura en la parte de abajo
Anestesia significa insensibilidad al dolor. Las sustancias con propiedad anestésica inducen generalmente la depresión del sistema nervioso central. Por ello, al aplicarlas, debe tenerse mucho cuidad con su concentración pero sobre todo con la cantidad que se suministra al paciente. En gran medida, la medicina se dedica al tratamiento de los síntomas y, de éstos, el dolor tal vez es el más importante. Entender plenamente las causas y la manera de controlar el dolor sigue siendo un reto para los científicos. Este camino se inició en 1846, cuando el dentista bostoniano William Morton utilizó por primera vez el éter dietílico como anestésico. Antes de este hecho la cirugía no solo provocaba una cantidad importante de muertes por la ausencia de desinfectantes sino que, al ser extraordinariamente dolorosa causaba también decesos pro el trauma resultante. El éter dietílico es un buen anestésico. Es seguro para el paciente, ya que el pulso cardiaco y respiratorio, así como la presión arterial, permanecen normales durante su aplicación, la cual además es muy sencilla. Sus desventajas estriban en los efectos lateral que produce, como náuseas e irritación de las vías respiratorias. Otro inconveniente es su alta volatilidad e inflamabilidad lo que ha dado lugar a la búsqueda de otras sustancias que mantengas sus ventajas, pero reduzcan sus inconvenientes. Entre los éteres más utilizados tenemos al divinil éter, el metil propil éter y el enfluorano. Otros compuestos que no son éteres pero que tienen ésta propiedad son el ciclopropano (empleado en las operaciones como anestésico mezclado con un 30% de helio), el halotano y el dióxido de nitrógeno, llamado también gas de la risa. El primer anestésico local efectivo e inyectable, empleado inicialmente a finales del siglo pasado, fue la cocaína. Después de un tiempo se descubrió que su uso producía dependencia física (se trata de una deroga). Del estudio de sus propiedades se sintetizo en 1904 otro poderoso anestésico, la novocaína, y posteriormente la xilocaína que se usan hasta nuestros días.
Bibliografía: Garrita, A., Chamizo, J.A. Química. Estados Unidos, Addison Wesley Iberoamericana, 1994.
lunes, 10 de agosto de 2015
Suscribirse a:
Entradas (Atom)